sábado, 3 de octubre de 2009

Masonería



Según nuestra querda Wikipedia (alabada seas)

La Francmasonería o masonería es una organización autodenominada como de carácter iniciático, filantrópico y filosófico. Sus miembros y simpatizantes sostienen que tiene como objetivo la búsqueda de la verdad y fomentar el desarrollo intelectual y moral del ser humano. Los masones, tanto hombres como mujeres, se organizan en estructuras de base denominadas logias, que a su vez pueden estar agrupadas en una organización de ámbito superior normalmente denominada "Gran Logia", "Gran Oriente" o "Gran Priorato".

Aparecida en Europa entre finales del siglo XVII y principios del XVIII, la masonería moderna o "especulativa" ha sido descrita a menudo como un sistema particular de moral ilustrada por símbolos. Se presenta a sí misma como una herramienta de formación, con un método particular que, basado en el simbolismo de la construcción, permite a sus miembros desarrollar su capacidad de escucha, de reflexión y de diálogo, para transmitir estos valores a su entorno.

La historia institucional de la masonería presenta numerosas disidencias, cuyas principales causas, con importantes matices y derivaciones, están relacionadas con la admisión de la mujer en la masonería, la cuestión de las creencias religiosas o metafísicas, la naturaleza de los temas tratados o la forma de trabajar de las logias, así como con las bases sobre las que se fundamenta la regularidad masónica. La existencia de distintos puntos de vista sobre estos y otros temas ha dado lugar al desarrollo de distintas ramas o corrientes masónicas, que a menudo no se reconocen entre ellas.

(que se note el vil copypasteo)


En contextos académicos, la palabra Masón hace referencia a maricón sonriente, en otras palabras, aquel personaje algo demoníaco-apocalíptico que goza con el sufrimiento de las personas que tiene a su cargo (por lo general alumnos), y además no tiene ningún remordimiento en reconocerlo.


Actos típicos de masonería.

  1. En una prueba, preguntar por cosas que se sabe los alumnos no estudiaron, y encima, reconocerlo.
  2. Hacer los controles difíciles y las pruebas fáciles un semestre, y al siguiente, cuando el alumno llega a la prueba esperanzado de que será un poco más fácil que los controles, acabronarse magistralmente.
  3. Reconocer que es profesor porque puede hacer sufrir estudiantes.
  4. Cambiar la fecha de una prueba, para una semana antes de lo que se había fijado por programación.
  5. Interrumpir a la mitad la disertación de un alumno, especialmente para decir: pésimo tu ejemplo!!
  6. Poner 0 puntos en una respuesta muy buena, pero no textual.
  7. Preguntar qué dijo Pérez, citado por Gutierres acerca del experimento de Jara. Pedir que se expliquen los resultados del experimento y las condiciones de la muestra.
  8. Muchas otras que no menciono por motivo de paja.




2 comentarios:

Elena dijo...

me suena a queja institucional! a citas de citas citadas en una cita como nos hacen citar en la escuela..
buen término, no sabia que tenia concepto esa accion, o personas, como lo defineste: personaje demoniaco apocaliptico, y pienso ke es importante saberlo, pasa en el trabajo mucho tambien, y como te decia, una de las mejores maneras de votar la ravia es quejandose, y cuando uno se keja, debe hablar de conceptos claros, como este xD

Makeda dijo...

Uhmm,así es la Universidad,te acostumbrarás,quizás un día formes parte de ese grupo demoniaco jajaja...(opps).

 


Alma, mente y mermelada © 2008. Design by: Pocket